|
|
Introducción
El
estudio del patrimonio geológico figura entre las más recientes áreas de
investigación incorporadas al ámbito de la Geología y de la
conservación de la Naturaleza. Es el resultado de una
nueva manera de entender el papel del hombre en su relación con la Tierra.
Con el paso del tiempo, esta nueva percepción ha ido calando en la sociedad,
que ya considera un derecho, una necesidad y un deber proteger el medio
ambiente, promover un desarrollo sostenible y dejar para las generaciones
futuras un entorno bien conservado, incluyendo los elementos geológicos de
interés excepcional.
|
Definición
El patrimonio geológico está formado por todos aquellos lugares o puntos de
interés geológico (conocidos
en España como
LIGs o
PIGs, e internacionalmente como sites
o geosites), cuyo valor geológico les hace destacar del entorno
circundante por su interés científico y/o educativo.
|
La definición de patrimonio geológico es, según la ley 42/2007 del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad: “el conjunto de recursos naturales geológicos de
valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras
geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles,
suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e
interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la
han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente y d) el origen
y evolución de la vida”.
Como se
deduce de esta definición, el estudio de este patrimonio es complejo porque
en él se conjugan aspectos científicos, técnicos, culturales, económicos,
estratégicos, recreativos y sociales, pero siempre en
relación con procesos y elementos naturales de origen geológico.
|
Instituciones ligadas al estudio del patrimonio geológico
Diversas
instituciones españolas dedican esfuerzos al estudio del patrimonio
geológico. El Instituto Geológico y Minero de España creó para tal fin, en
2007, el Área de Investigación en Patrimonio Geológico-Minero. La
Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad
Geológica de España desarrolla una intensa labor de divulgación y
promoción del patrimonio geológico, además de organizar reuniones
científicas periódicas. La
Sociedad Española para la
Defensa del Patrimonio Geológico y Minero de España (SEDPGYM) edita una revista,
organiza reuniones periódicas y ha editado numerosos volúmenes referidos al
patrimonio geológico y minero.
A nivel
europeo, es la
Asociación Europea para la
Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO), la sociedad
científica que recoge las experiencias realizadas en los diversos países
miembros. Además, al no existir otra asociación similar en otros contextos
geográficos, constituye, cada día más, el foro de discusión y la referencia
mundial para el desarrollo de aspectos relacionados con el estudio y
conservación del patrimonio geológico.
|
Aplicaciones del estudio del patrimonio geológico
El
objetivo final del estudio del patrimonio geológico es promover su
conservación y facilitar su utilización y disfrute. Actualmente, el estudio
del patrimonio geológico busca identificar, valorar, conservar y divulgar
aquellos lugares que posean un elevado valor en relación con las Ciencias
de la Tierra. Estos cuatro objetivos deben abordarse si se busca una gestión
integral. Por ello, las principales líneas de trabajo en relación al
patrimonio geológico son: inventario,
legislación, geoconservación y
divulgación.
Por otro
lado, el interés del patrimonio geológico a menudo supera el ámbito
científico y natural y se aproxima a otros aspectos científicos, ecológicos
o culturales. En muchas ocasiones el patrimonio geológico guarda una
estrecha relación con el patrimonio histórico-artístico, con las
tradiciones, creencias y folklore de algunos lugares, e incluso puede tener
una importante significación religiosa o convertirse en signo de identidad
local.
La
necesidad de la conservación del patrimonio geológico se basa en su
fragilidad, en su valor intrínseco y su potencial para la divulgación, la
docencia y el desarrollo local. Por ello, la conservación del patrimonio
geológico constituye una responsabilidad y una obligación por parte de las
administraciones públicas y de la sociedad en general. Al fin y al cabo,
está formado por los ejemplos más representativos, singulares o exclusivos
del registro geológico. Es una herencia que recibimos y que debemos
transmitir a las generaciones futuras para el mejor progreso social y
científico. Además, hay que tener en cuenta que la
destrucción del patrimonio geológico es, casi siempre, irreversible.
Más información en:
Carcavilla,
L., López-Martínez, J. y Durán, J.J. (2007).
Patrimonio geológico y
geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los
espacios naturales protegidos.
Instituto Geológico y Minero de España. Serie Cuadernos del Museo Geominero,
nº 7. Madrid. 360 p.
|
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|
|
|