Geodiversidad como resultado de una compleja
historia geológica
La geodiversidad de un territorio es reflejo de los procesos y
acontecimientos geológicos que han tenido lugar a lo
largo de su historia. Un historia que puede remontarse muy
atrás en el tiempo. De hecho, la Tierra tiene 4.500 millones de años de
antigüedad, las rocas más antiguas conocidas en la superficie terrestre se
crearon hace 3.800 millones de años, los primeros organismos unicelulares
sin núcleo (cianobacterias) aparecieron hace 3.500 millones de años, los
organismos eucarióticos (ya pluricelulares y con núcleo) hace 1.800 millones
de años, los primeros animales aparecieron hace 600 millones de años, los
primeros homínidos hace 7 millones de años y el hombre moderno apenas tiene
50.000 años.
La geodiversidad de España viene condicionada por la posición de la
Península Ibérica en el sureste del continente europeo y se ve aumentada por
las características geológicas del territorio insular español. Una
geodiversidad debida a los acontecimientos geológicos ocurridos en los
últimos 700 millones de años, que son los identificables en nuestras rocas.
Acontecimientos tan diversos como colisiones continentales, apertura y
cierre de océanos, creación de cordilleras, arrasamiento de las mismas por
la erosión, glaciaciones, extinciones masivas, acumulaciones excepcionales
de minerales o erupciones volcánicas. Pero también procesos geológicos que
nos parecen más “normales”, como la erosión de los ríos, la variación de la
línea de costa, la formación de rocas en ambientes continentales y marinos…
todos estos procesos condicionan el contrastado paisaje actual de España, y
son una de las causas fundamentales de su variedad a lo largo y ancho del
país. Desde el punto de vista geológico, España es un mosaico de rocas
creadas y transformadas durante cientos de millones de años, y que en su día
incluso pertenecieron a diferentes continentes.
La geodiversidad española es una fuente de
recursos
Desde la Prehistoria y hasta la actualidad, la geodiversidad del territorio
español ha abastecido de recursos a las culturas y civilizaciones que han
vivido en él. Los antiguos aprovechamientos del cobre
de Río Tinto, el mercurio de Almadén, el plomo y cinc de La Unión, el oro de
Las Médulas son sólo unos ejemplos. Actualmente, adquieren especial
relevancia la explotaciones de rocas industriales y ornamentales, de las que
España es uno de los principales productores a escala mundial (celestina,
sulfato de sodio, sepiolita, caolín, granito, pizarra, mármol, etc.). Esta
variedad y riqueza de recursos geológicos es otro
indicador de la geodiversidad española.
La geodiversidad condiciona la biodiversidad
y posee estrechos lazos con la cultura
La flora y la fauna de una región está fuertemente
condicionada por los diferentes hábitats, en cuyo origen a menudo la
geodiversidad participa de una manera fundamental. En muchos espacios
naturales protegidos de España, la riqueza biológica y geológica van unidas,
y ambas constituyen el patrimonio natural de esos lugares privilegiados. Por
otro lado, el patrimonio geológico, la geodiversidad y el patrimonio
cultural mantienen una estrecha relación. Permiten relacionar la Tierra con
el hombre y la cultura, lo que además ofrece oportunidades para el
desarrollo local y regional. España es un país con un enorme potencial para
el aprovechamiento económico, social y cultural del patrimonio geológico y
la geodiversidad, mediante la instalación de infraestructuras divulgativas y
turísticas como parques geológicos y geoparques.
La utilización del término geodiversidad, nacido originalmente como análogo
al de biodiversidad, es cada vez más común en la literatura científica,
generalmente unido a conceptos como los de patrimonio geológico y
geoconservación. Sin embargo, el uso y el reconocimiento del término
geodiversidad siguen estando mucho menos extendidos que el de biodiversidad,
ya que este último cuenta con una definición formal ampliamente aceptada.
La primera referencia española del término geodiversidad se encuentra en las
actas de la IV Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico de la
Sociedad Geológica de España, que tuvo lugar en Miraflores de la Sierra
(Madrid). En la misma Durán et al. (1998) exponen una serie de reflexiones
acerca de este término y otros con él relacionados, como los de geología
ecológica y geoconservación.
En la recientemente aprobada Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Ley
42/2007) incluye entre sus definiciones la de geodiversidad, entendida como
“la variedad de elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles,
suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que
son el producto y registro de la evolución de la Tierra”.
+
Información:
|
Assessing regional geodiversity: the Iberian Peninsula. A. Benito-Calvo, A.
Pérez-González, O. Magri y P. Meza (2009)
Earth Surf. Process. Landforms 34, 1433–1445.
|
|