1 - ¿Qué es el patrimonio
geológico? |
El
patrimonio geológico es una parte importante del
patrimonio natural. Está formado por
un conjunto de lugares y elementos geológicos de especial relevancia,
llamados
Lugares de Interés Geológico
(LIGs) o
Puntos de Interés Geológico
(PIGs). Los LIGs se ordenan en
inventarios
o catálogos, si bien este último término se suele reservar para
inventarios que han sido aprobados oficialmente (mediante una orden,
decreto o ley).
De
manera más concreta, el patrimonio geológico es: “el conjunto de
recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o
educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del
terreno, minerales, rocas, fósiles, suelos y otras manifestaciones
geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y
evolución de la Tierra y los procesos que la han modelado”. Incluye
también las colecciones de fósiles y minerales que constituyen el
llamado patrimonio geológico mueble.
De
esta definición se extrae la amplitud del concepto de patrimonio
geológico. Por ello, es frecuente que se realicen estudios temáticos de
algún aspecto concreto de la geología y su valor patrimonial. Así,
a menudo se utilizan términos como patrimonio paleontológico, patrimonio
geomorfológico, patrimonio mineralógico, etc., todos ellos entendidos
como parte constitutiva del patrimonio geológico en su sentido más
amplio.
El
objetivo final del estudio del patrimonio geológico es garantizar su
conservación y facilitar su utilización y disfrute. En España, el estudio
del patrimonio geológico se remonta a principios de los años 1970, y fue
realizado por investigadores ligados al Instituto Geológico y Minero de
España. Si quieres consultar una revisión histórica del estudio del
patrimonio geológico pulse
aquí.
|
2 - ¿Qué hace que un lugar presente un interés
geológico especial?
|
En
su acepción más amplia, se considera que los
LIGs pueden
presentar interés científico, cultural y/o educativo, e incluso un
interés paisajístico o recreativo. Pero lo que se suele valorar
fundamentalmente es el valor científico, es decir, la información que
ese lugar proporciona a la hora de recomponer la historia geológica de
la zona o ilustrar el funcionamiento de un determinado proceso
geológico. Por eso se suele valorar su rareza, escasez, singularidad o
representatividad dentro de la geología de la zona, entre otros
criterios de valoración. |
3 - ¿Cómo se valora un Lugar de Interés Geológico (LIG)? |
Existen diferentes maneras para valorar un
Lugar de Interés Geológico. Generalmente se hace mediante tablas
con las que se asignan valores a cada LIG en función de tres parámetros:
valor intrínseco, potencialidad de uso y riesgo de degradación, es
decir, su interés científico, el uso que se pueda hacer de ese lugar y
el riesgo que existe de que sea degradado o incluso destruido. Eso es lo
que permite comparar diferentes LIGs y, sobre todo, orientar la gestión
que garantice su mejor conservación y utilización.
|
4 - ¿Para
qué sirve estudiar el Patrimonio Geológico?
|
El
patrimonio geológico incluye los lugares que más y mejor información
proporcionan sobre la evolución y funcionamiento de nuestro Planeta. Así
que se trata de la “memoria de la Tierra”, un registro único de los
acontecimientos que tienen y han tenido lugar a lo largo de la historia
de la Tierra, los cuales han quedado registrados en las rocas.
Investigar en patrimonio geológico es investigar en el origen y
evolución de la Tierra y en descifrar el significado de los paisajes
geológicos que vemos hoy en día. Por ello, el estudio del patrimonio
geológico es útil para la ciencia y para la sociedad: permite
identificar la riqueza geológica del territorio y ayuda a enfocar la
conservación y divulgación de este patrimonio tanto a público
especializado como a la sociedad en general. La
Declaración de Digne o “de los Derechos de la Memoria de
la Tierra” explica la importancia del patrimonio
geológico como bien común.
Por otro lado, a menudo
se diferencia entre patrimonio geológico inmueble (in situ) y el
patrimonio geológico mueble, formado este último fundamentalmente por
las colecciones museísticas confeccionadas con criterios científicos,
generalmente de fósiles y/o minerales. Este patrimonio cumple una labor
cultural, pedagógica, divulgativa y científica. Son testigos de los
progresos que se realizan en las diferentes disciplinas geológicas,
apoyan las enseñanzas que se imparten en las aulas y sobre el terreno,
contribuyen a la creación de una conciencia social y facilitan el acceso
a los investigadores a ejemplares de referencia. No hay que olvidar que
los elementos museísticos están en íntima relación con los lugares
naturales de donde proceden y necesitan de ciertas precauciones
especiales para evitar su destrucción. Pero conviene insistir en que las
diferencias entre el patrimonio geológico mueble y el inmueble son de
tipo conceptual, práctico y legal. En cualquier caso, lo importante es
saber que este patrimonio también debe ser contemplado y
convenientemente protegido, divulgado y utilizado.
|
5 - ¿Y la geodiversidad? ¿Qué es?
|
El
término geodiversidad es paralelo al de biodiversidad, en sentido de
riqueza o variedad geológica susceptible de ser medida con indicadores
objetivos. Una definición de geodiversidad es: “la variedad de
elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles, suelos,
formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes
presentes en un territorio y que son el producto y registro de la
evolución de la Tierra”.
Así
que la geodiversidad será la consideración de los registros de la
historia de la Tierra, como un gigantesco “puzzle de puzzles”,
con millones de piezas que no siempre son fáciles de encontrar y de
encajar y de las que pueden faltar varias. Así que cuantas más piezas de este “puzzle” tenga una
región, más geodiversa será. La geodiversidad contemplará los periodos
de tiempo representados en las rocas de ese territorio (diferentes
edades de las rocas presentes), diferentes tipos de rocas, de minerales,
de fósiles, de formas del terreno, y de cualquier otro rasgo geológico.
|
6 - ¿Es España un país “geodiverso”?
|
Un simple vistazo al
Mapa Geológico
de España refleja la diversidad geológica de nuestro país. De hecho,
España es uno de los países más geodiversos de Europa. La gran variedad
de litologías aflorantes, representativas de paleoambientes y
paleoclimas muy diferentes, la diversidad de elementos geomorfológicos,
de estructuras tectónicas y de yacimientos minerales y fosilíferos de
prácticamente todas las tipologías y periodos geológicos (entre otros
aspectos), hacen de España un mosaico geológico en la que la diversidad
es un valor singular. Esta geodiversidad es resultado de la compleja y
dilatada historia geológica de la Península Ibérica y de los
archipiélagos canario y balear, en especial a lo largo
de los últimos 700 millones de años. |
7 - ¿Y
tiene España un patrimonio geológico importante?
|
Al
igual que ocurre con la geodiversidad, España posee un rico e importante
patrimonio geológico, dentro del cual destaca la presencia de algunos
Lugares de Interés Geológico de relevancia internacional. Dentro del
proyecto Global Geosites, en el
que participan numerosos países europeos, el Instituto Geológico y
Minero de España realizó un inventario español del patrimonio
geológico de relevancia internacional. Así, en el proyecto Global Geosites
en España se identificaron 20
contextos
geológicos de relevancia internacional y
144
lugares de interés geológico, que constituyen la primera
aproximación para definir el patrimonio geológico español. En los
próximos años, nuevos contextos y nuevos LIGs serán incorporados al
listado nacional.
|
8 - ¿Por qué es importante
conservar el patrimonio geológico?
|
El
patrimonio geológico es un bien común, es parte de la riqueza natural de
nuestro
Planeta. La destrucción de los lugares de interés geológico es
casi siempre irreversible, por lo que la prevención y la planificación
son fundamentales. La conservación del patrimonio geológico es también
una responsabilidad: su destrucción deja a las generaciones futuras sin
la posibilidad de su conocimiento y disfrute. Por ello, no debemos
considerarnos propietarios, sino depositarios de este patrimonio que
hemos heredado y que debemos conservar para las generaciones futuras.
Así que la gestión del patrimonio geológico como parte importante del
patrimonio natural y cultural es reflejo de una sociedad avanzada,
responsable y respetuosa con su entorno. Esta gestión y conservación
debe ser tanto específica (exclusiva del patrimonio geológico) como
estar implantada en programas más amplios de conservación de la
naturaleza. En la
Declaración de Girona
se exponen muy bien los motivos para trabajar en la conservación del
patrimonio geológico o
geoconservación.
Por
otro lado, el patrimonio geológico puede constituir un recurso
importante para el desarrollo local. Los geoparques, entendidos como áreas en las que el patrimonio
geológico se utiliza como eje para el desarrollo sostenible a escala
local, van en aumento en todo el mundo. Actualmente existen cuatro
geoparques en España y 33 en toda
Europa. Esta iniciativa, auspiciada por la UNESCO, muestra el potencial
del patrimonio geológico como nexo, seña de identidad y recurso para
explotar desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
|
9 - ¿Quién se encarga de estudiar el patrimonio geológico?
|
El
estudio del patrimonio geológico consiste en su catalogación,
valoración, conservación, divulgación y utilización. Además del
Instituto Geológico y Minero de España, numerosas universidades y
centros de investigación se dedican al estudio del patrimonio geológico.
Cabe destacar la labor de la
Comisión de
Patrimonio Geológico
de la Sociedad Geológica de España, de la
Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio
Geológico y Minero de España (SEDPGYM) y
la Comisión de Patrimonio Paleontológico de la
Sociedad
Española de Paleontología.
Le recomendamos visitar la página de
enlaces
para conocer la actividad de estas y
otras instituciones.
|
10 - ¿Cómo puedo conocer el
patrimonio geológico o la geodiversidad de un determinado lugar?
|
El
proyecto PATRIGEO reúne muchos puntos de
interés geológico identificados por el IGME a lo largo de los años en
diferentes lugares de España. También, el ya citado proyecto
Global Geosites
identifica 144
lugares españoles de relevancia geológica internacional. Además, existen
inventarios (listados) de Lugares de Interés Geológico de muchos lugares
de España, incluidas varias autonomías.
Le recomendamos
entrar en la
página de enlaces y de
publicaciones para acceder a algunos de
ellos.
|
|